martes, 16 de septiembre de 2014

INICIO














RECTOR : LICENCIADO JUAN CARLOS COLINA

TUTORA: GUILLERMINA CAICEDO YEPES

P.T.A  2014







HOJA DE VIDA
Nombre: GUILLERMINA CAICEDO YEPES
Documento de Identidad: 21.238.856 Villavicencio Meta
Fecha de nacimiento: 01 de mayo 10958
Dirección: Barrio: las escudillas Puerto Carreño
E-Mail: tutoraguillegmail.com
EL: 3102969973




PERFIL PROFESIONAL



FORMACIÓN ACADÉMICA


LICENCIADA EN ESPAÑOL Y LITERATURA.

·         ESTUDIOS DE ALTO NIVEL EN POSGRADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
·         MAESTRÍA EN ALTA GERENCIA EDUCACIONAL ( SIN GRADUAR POR DESLAZAMIENTO)
·         DOCENTE OFICIAL NOMBRADA EN PROPIEDAD CARGOS A DESTACAR


EXPERIENCIA LABORAL
  •          Directora de las escuelas Guarrojo y mamiyare Vichada

1979 Rectora de la institución educativa san Buenaventura
1995 a 1997 Profesional universitario oficina de calidad en el municipio Buenaventura.
1997 Rectora de Colmanu
1999   Docente universidad Antonio Nariño
1998-2003  Secretaria de educación en el municipio de Buenaventura
2000Asesora pedagógica de la asociación de colegios privados en Buenaventura
2003 Asesora pedagógica de la empresa Servieducar LTDA 
2003 Docente de la escuela SORBES FEDERICO BAYTER
2003-2006 Docente del colegio Antonia santos Cazuarito Vichada 
2009 Docente internado la Esmeralda
2011 Docente Colegio Comercial José Eustasio Rivera
2012 Tutora PTA




Nombre: GUILLERMINA CAICEDO YEPES
Documento de Identidad: 21.238.856 Villavicencio Meta







HOJA DE VIDA
Nombre: JUAN CARLOS  COLINA BARÓN
Documento de Identidad: 18261372 Puerto Carreño
Fecha de nacimiento: 05 de Noviembre de 1967
Dirección: Barrio Alcaraván. Puerto Carreño
E-Mail: jcolina5(a)yahoo.es
CEL: 312-3499369




PERFIL PROFESIONAL


Profesional del área de la educación Básica Primaria capaz de dirigir procesos  pedagógicos de enseñanza- aprendizaje en cualquier nivel de escolaridad y también de la dirección y administración de instituciones educativas.

Gran sentido de responsabilidad frente a tareas asignadas.

Capacidad para desarrollar eficientemente trabajos en grupo.

Disciplina, organización y dedicación en labores propuestas.

Deseo de superación personal.

Gran sentido de pertenencia.

FORMACIÓN ACADÉMICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA.
Pontificia Universidad Javeriana.
Licenciado en Educación Básica Primaria.

ESPECIALIZACIÓN EN RECREACIÓN ECOLÓGICA Y SOCIAL.
Fundación Universitaria los Libertadores.
Especialista en recreación Ecológica y Social.


EXPERIENCIA  LABORAL

Escuela Francisco de Paula Santander.
Inspección Santa Rita-Vichada.
Director y docente de Básica Primaria.
Octubre de 1987-Noviembre de 1988

Escuela Antonia Santos.
Inspección Cazuarito-Vichada.
Docente de Básica primaria y secundaria.
Febrero de 1989-Noviembre 1997

Colegio Antonia Santos.
Inspección Cazuarito-Vichada.
Rector Institucional.
Febrero 1998-Noviembre 2006

Colegio Comercial José Eustasio Rivera.
Puerto Carreño-Vichada.
Rector Institucional.
Enero 2007- Noviembre 2014.



JUAN CARLOS COLINA BARON.

CC. 18261372 Puerto Carreño.







IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN


Nombre: Colegio Comercial José Eustasio Rivera
Dirección: Carrera 8 No. 19-19, Barrio EL Centro
Teléfono: 5456399
Correo Electrónico: psicoljer@yahoo.com
Página web: vichadasiaprende.es.tl
Código DANE: 199001000927
NIT: 842000009-0
Código ICFES: Diurno: 087460. Nocturno: 034116
Municipio: Puerto Carreño
Departamento: Vichada
Núcleo Educativo: No 1
Calendario: A
Niveles: Preescolar, Básica primaria, básica secundaria y Media Técnica.
Modalidad: Diurno: Comercial. Nocturno: Académico.
Jornada: Diurna y Nocturna.
Sedes: 2
Sede 1: centro. Código 2 diurno. Código 4 Nocturno.
Sede 2: Liceo Miguel de Cervantes Saavedra. Código DANE: 199001002512. Dirección: Calle 31 No 14-38 Barrio La Esperanza

Número total de docentes: 24
Preescolar: 1
Básica Primaria: 6
Básica y Secundaria y Media: 18
Número de Directivos: 2
Número de estudiantes: 769
Número de Administrativos y Personal de Apoyo: 15
1.1.1 SEDE 1: CENTRO
1.1.1.1 RESEÑA HISTÓRICA

Desde 1977 año en que se le dio licencia de funcionamiento al Colegio José Eustasio Rivera para los grados de 6° a 9°, hasta el año 1981, la actual institución COLJER fue un bachillerato nocturno académico.
A partir de 1986, por resolución 926 de diciembre 4 de 1985 cambió a modalidad de bachillerato comercial nocturno, que fue aprobada definitivamente en 1990, por resolución 081 del 9 de mayo.


En el año 1993, por haberse quedado aproximadamente 45 niños sin cupo en la Normal Federico Lleras Acosta, única institución que funcionaba con jornada diurna, se empezó con el grado 6° la jornada diurna como ampliación del colegio comer en el año 1993, por haberse quedado aproximadamente 45 niños sin cupo en la Normal Federico Lleras Acosta, única institución que funcionaba con jornada diurna, se empezó con el grado 6° la jornada diurna como ampliación del colegio comercial nocturno.
Por resolución 324 del 08 de abril de 1999 se cambió la razón social de Colegio Nocturno José Eustasio Rivera por Colegio Comercial José Eustasio Rivera.
Por resolución 725 del 09 de abril de 1999 se aprobaron los grados de sexto a noveno de básica secundaria y diez y once de Media Técnica comercial nocturno.
Por resolución 324 del 08 de abril de 1999 se cambió la razón social de Colegio Nocturno José Eustasio Rivera por Colegio Comercial José Eustasio Rivera.
Por resolución 725 del 09 de abril de 1999 se aprobaron los grados de sexto a noveno de básica secundaria y diez y once de Media Técnica.
En el año 1993, por haberse quedado aproximadamente 45 niños sin cupo en la Normal Federico Lleras Acosta, única institución que funcionaba con jornada 

empezó diurna con el grado 6° la jornada diurna como ampliación del colegio comercial nocturno.
Por resolución 324 del 08 de abril de 1999 se cambió la razón social de Colegio Nocturno José Eustasio Rivera por Colegio Comercial José Eustasio Rivera.
Por resolución 725 del 09 de abril de 1999 se aprobaron los grados de sexto a noveno de básica secundaria y diez y once de Media Técnica.
En el año 1993, por haberse quedado aproximadamente 45 niños sin cupo en la Normal Federico Lleras Acosta, única institución que funcionaba con jornada diurna, se empezó con el grado 6° la jornada diurna como ampliación del colegio comercial nocturno.
Por resolución 324 del 08 de abril de 1999 se cambió la razón social de Colegio Nocturno José Eustasio Rivera por Colegio Comercial José Eustasio Rivera.
Por resolución 725 del 09 de abril de 1999 se aprobaron los grados de sexto a noveno de básica secundaria y diez y once de Media Técnica.
En el año 1993, por haberse quedado aproximadamente 45 niños sin cupo en la Normal Federico Lleras Acosta, única institución que funcionaba con jornada diurna, se empezó con el grado 6° la jornada diurna como ampliación del colegio comercial nocturno.
Por resolución 324 del 08 de abril de 1999 se cambió la razón social de Colegio Nocturno José Eustasio Rivera por Colegio Comercial José Eustasio Rivera.
Por resolución 725 del 09 de abril de 1999 se aprobaron los grados de sexto a noveno de básica secundaria y diez y once de Media Técnica.


1.1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA
La Escuela Liceo Mixto Miguel de Cervantes Saavedra, fue creada mediante ordenanza No. 003 de abril 15 de 1997 siendo presidente de la Asamblea Departamental el señor Juan Pablo Castillo G., y Gobernador Álvaro Londoño Aristizabal. Esta institución se logró fundar gracias a las gestiones realizadas por Helver Rodríguez y la comunidad del barrio la Esperanza
Por resolución 00161 del 18 de agosto de 1983 se aprobó la Básica Primaria

1.1.2.2 ASPECTO SOCIOECONÓMICO
En la comunidad de la escuela Miguel de Cervantes Saavedra, se dedican principalmente al cultivo del algodón, maíz, melón, patilla y ahuyama. Igualmente, laboran en los diferentes tipos de pesca, actividad que complementan con la comercialización de víveres y gasolina.
Se observa en la comunidad una actividad comercial incipiente manifestada por pequeñas tiendas de víveres.
La anterior situación socioeconómica incide en la inasistencia a clase de los alumnos, puesto que ellos ayudan en las labores de recolección del algodón y en la pesca.
 También se presentan casos de deserción por el desplazamiento de las familias en busca de fuentes de trabajo más estables.

1.1.2.2 ACTUALIDAD
Niveles: Preescolar y Básica Primaria 

Número de grupos: 7
Número de docentes: 7
Número de alumnos: 152

 FUSIÓN

Hasta el año 2002 la Escuela Miguel de Cervantes Saavedra, la escuela Francisco de Paula Santander y el Colegio José Eustasio Rivera Jornada diurna y nocturna funcionaban como establecimientos independientes.
La Secretaria de Educación Departamental mediante decreto No. 103 de octubre 25 de 2002 fusionó, a partir del 1° de enero de 2003, los anteriores establecimientos en una sola institución bajo la razón social: Colegio Comercial José Eustasio Rivera, bajo un sólo rector y un sólo PEI Horario: 6:30 AM a 12:30 PM.




HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.1 MISIÓN
El Colegio Comercial José Eustasio Rivera, COLJER tiene como compromiso con la comunidad de Puerto Carreño, formar gerentes con capacidad de emprender procesos de autoproducción y comercialización en el área de su influencia mediante la creación de microempresas sostenibles.

2.2 VISIÓN
Constituirse en una institución líder que fomente la cultura micro-empresarial propiciando una mejor calidad de vida en la comunidad de su influencia.

Modelo Integracionista

El modelo integracionista es un modelo holístico ya que se  fundamenta en la base de los demás modelos los cuales toma como ayuda para así juntar ciertos enunciados, teoremas, partes de  los cuales los jerarquiza, organiza y sistematiza para utilizarlo ante determinada situación que se presente en la  Institución Educativa
Para poder apoyarnos como Instituciòn hemos considerado que de cada uno de los postulados escoger las experiencias que suplan nuestra necesidad y destacamos lo siguiente:
.
1. Integra las fortalezas de los diferentes modelos pedagógicos:
Ø  Creemos en que es importante mantener los conceptos del modelo academicista que se refieren básicamente a la enseñanza con el ejemplo (valores, principios) que tienen que ver con la filosofía Institucional y que se deben enseñar con el ejemplo del maestro (disciplina, ética, responsabilidad, Democracia, Estado, Propiedad, Libertad, Individualidad), valores que son innegociables, ya que constituyen la pirámide fundamental de nuestra Institución.

Ø  Tomamos del modelo cognitivo la jerarquización de conocimientos para ascender a través de ellos a escalas superiores de habilidades y competencias. Basado en ello los currículos se organizan en forma escalonada, cumpliendo un ciclo básico de formación y avanzando hacía los ciclos interdisciplinario y de profundización.

Tomamos del modelo pedagógico social la concepción del currículo como diálogo permanente con la vida, para comprenderla, tener una posición política frente a ella y contribuir a transformarla con criterios de justicia social y equidad. Esta concepción enfatiza en el desarrollo de las capacidades del alumno en torno a las necesidades de la sociedad; donde la Universidad como institución está llamada a configurarse como un agente de cambio social y a constituirse como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca
Ø  Tomamos del modelo Constructivista énfasis en las interrelaciones y no solamente en los elementos por separado.
Ø  Tomamos del Modelo Constructivista el entender que el acto de aprendizaje es un proceso de revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de nuevos y cada vez más amplios esquemas de conocimiento. Es decir, se aprende a aprender.

Ø  Tomamos del modelo Constructivista el asumir el proceso pedagógico como la “REFLEXIÓN EN LA ACCIÓN”, o el “CONOCIMIENTO EN LA ACCIÓN” el cual requiere de actitud investigativa, concebida como una manera vivencial y práctica de aprender a través de la pregunta reflexiva en torno a múltiples interrogantes, fenómenos y situaciones.

Para darle forma al modelo se integran en el las fortalezas de los diferentes modelos

EL MODELO PEDAGÓGICO INTEGRACIONISTA BASADO EN LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO EN LA ACCIÓN, el cual pretende:

  1. Construir colectivamente el conocimiento mediante el diálogo participativo de los estudiantes y profesores, teniendo en cuenta la contextualización social de su medio ambiente. 

  2.  Democratizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, mediante la valoración de la voz, el pensamiento y las ideas de los estudiantes en el aula; expresiones que se entienden como voces, planteamientos entendidos como legítimos y verdaderos, claramente visibles, comprensibles y valorados por el profesor o la profesora que forma parte del proceso.
  3.  Tomar, asumir y aprovechar las experiencias y vivencias de cada individuo. En este sentido, debemos aceptar que la perspectiva del maestro no es la única posible, sino que cada persona trae su historia, su contexto social, sus experiencias y desde ellas expresa su opinión, indispensable para construir una pedagogía que responda a las realidades de nuestra sociedad, pues en ella se encuentran culturas, valores, memorias, experiencias, vivencias diferentes, significadas por cada uno de quienes participan, de manera también diferente, y esto se expresa en el lenguaje, en su forma de hablar, en su forma de narrar.
  4.  Brindarle espacios de creatividad y autonomía en los cuales el estudiante asuma sus propias conclusiones de un contexto particular y genere nuevas teorías y alternativas de pensamiento y accionar.
  5. Accionar el aprendizaje, ”aprendiendo-haciendo” y reflexionando y cuestionando permanentemente dicho aprendizaje. Esto es contextualizando lo aprendido en diferentes escenarios de la vida real o de simulaciones de la misma.
  6.  Fomentar la actitud investigativa, concebida como una manera vivencial y práctica de aprender a través de la pregunta reflexiva en torno a múltiples interrogantes, fenómenos y situaciones.
  7. Diseñar los contenidos temáticos y de los currículos jerarquizados, partiendo de los conocimientos simples hacía los complejos siempre en la búsqueda de la obtención de competencias.
  8.  Adecuar los currículos a las necesidades del entorno social para que la Institución se constituya en agente de cambio social y a constituirse como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. 
  9.  Adecuar los currículos a las necesidades del entorno social para que la Institución se constituya en agente de cambio social y a constituirse como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común.
  10. Fomentar con el ejemplo y las vivencias los principios filosóficos Institucionales y los valores de los nuevos ciudadanos del mundo, valores y principios que deben ser producto de la práctica diaria y los cuales son innegociables.
  11. Fomentar el aprendizaje autónomo del Estudiante, brindándole la dosis de trabajo y los diferentes escenarios lograrlo.
  12. Expresar los programas en créditos académicos y operacionalizar los mismos para fomentar el trabajo autónomo del estudiante.
  13. Evaluar las competencias que se adquirieron durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, mas no el proceso mismo.
  14. La evaluación debe basarse en competencias y debe obedecer a un proceso que contenga : a) Diagnostico, b) Diálogo, c)Comprensión, d) retroalimentación y d) aprendizaje reciproco, pues se pretende evaluar no sólo las competencias adquiridas por el estudiante, sino también verificar si las pedagogías usadas son adecuadas, claras, pertinentes, significativas y relevantes.
  15. Buscar en la identificación de las competencias a lograr abarcar los 4 pilares de la educación recomendados por la UNESCO

a. APRENDER A CONOCER: Concertar entre una cultura general suficientemente amplia y los conocimientos particulares de las diferentes disciplinas, en torno a problemas e interrogantes concretos. Esto requiere aprender a aprender, con el fin de aprovechar las posibilidades que ofrecen a lo largo de la vida.
b. APRENDER A HACER: Adquirir no sólo una certificación profesional, sino màs bien competencias que capaciten al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones previstas e imprevistas y a trabajar en equipo.
c. APRENDER A VIVIR JUNTOS: Realizar proyectos comunes y prepararse para asumir y resolver los conflictos, respetando los valores del pluralismo, el entendimiento mutuo y la paz, a través de la comprensión del otro y de las formas de interdependencia.
d. APRENDER A SER: Actuar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad personal, para que florezca en mejor forma la propia personalidad. Con tal fìn, no subestimar ninguna posibilidad de cada individuo en su proceso educativo.







PRINCIPIOS DEL MODELO INTEGRACIONISTA
´  Una educación que tenga en su centro al individuo, su aprendizaje y el desarrollo integral de su personalidad.
´  Un proceso educativo en el que el alumno tenga el rol protagónico bajo la orientación, guía y control del profesor.
´  Contenidos científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en conocimientos y capacidades para competir con eficiencia y dignidad y poder actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante.
´  Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de valores, sentimientos y modos de comportamientos reflejen el carácter humanista de este modelo.
´  Una educación vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.
´  Una educación que prepare al individuo para la vida, en un proceso de integración de lo personal y lo social, de construcción de su proyecto de vida en el marco del proyecto social.
´  La Escuela del Desarrollo Integral, se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la identidad individual, local, nacional y universal del hombre.



ROLES

PERFIL DEL DOCENTE

´  Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor educativa integral.
´  Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.
´  De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir.
´  Para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en consideración que la docencia es una práctica entendida como una labor educativa integral.
´  Los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.
´  De éste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, diseñar, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir.
´  Algunos rasgos resaltantes del perfil real del Docente
´  1.- Visión epistémica del proceso Enseñanza-Aprendizaje.
´  Los resultados analizados evidencian la existencia, en el docente, de una cultura pedagógica expresada en una cosmovisión del pensamiento educativo que niega, en los hechos observados, la reconstrucción y construcción del conocimiento por los niños, en virtud de que el docente se asume a sí mismo como fuente única del saber, propiciando una de las condiciones favorables para que el verbalismo y el aprendizaje mecánico puedan gestarse y reproducirse prematuramente en los niños desde temprana edad escolar.



VISITAS 2013



RESUMEN:
VISITA Nº 1 DE  AGOSTO 16
En las horas de la mañana trabaje en la presentación del programa a directivos.
1.       La caracterización de la institución
2.       Presentación del programa al CDA
3.       Confirmación de la CDA
4.       Formación en referentes de calidad
5.       Explicación del manejo de coherencias de matemáticas  y didáctica de matemáticas
6.       Explicación y elaboración de bitácoras procesos y competencias de matemáticas Ejercicios de coherencias vertical y horizontal en matemáticas, desarrollo de una clase con sus respectivos procesos ( la ranita )y se continua con la formación en matemática
7.       Se desarrollaron ejemplos de guías didácticas en matemáticas y se enfatizo en las 3 visitas y uso de materiales pedagógicos se hizo formación respecto a la observación de clase  y observe clase de los docentes.
8.       Se trabajaron en talleres del Plan Nacional de Lectura y se hizo mucho hincapié  en la lectura en voz alta todos los estudiantes presentaron las pruebas saber y diagnosticas en las dos etapas.
COMPROMISOS
Quedaron compromisos como la didáctica en lenguaje, apropiación del modelo pedagógico en la institución (integracionista) formación en el tema de la evaluación y el nacimiento de la experiencia inspiradora semilla de escritores COLJER.

VISITAS 2014
DESARROLLO DE LA AGENDA VISITA Nº 1
En la primera visita del2014 realizada del  7 al 11 de abril del 2014  el primer día se le presento un video ala CDA  con la asistencia del señor rector sobre el balance 2013 y proyección 2014 y con el directivo en horas de la mañana se realizo el diagnostico de la institución en los diferentes componentes.


Por primera vez se presento el componente de condiciones básicas donde se siente la presencia del estado en la organización de los diferentes aliados que puede llegar a tener la Institución especialmente en las ATIT, se entrego un manual de condiciones básicas se elaboro un diagnostico para mirar cómo estaba funcionando la alimentación, el transporte, la infraestructura y la tecnología en la institución.


Se elaboro en borrador el plan ESTRATEGICO DE MEJORAMIEN A01 Y la ruta de acompañamiento A02 y a continuación se presenta detalladamente que actividades se desarrollaron en esta visita en cada componente P.E.M
Componente pedagógico:
·         Reconocimiento de la Metodología GEEMPA y el CIDEP como estrategias articuladas con el PTA las cuales se incluirán en el PEM.
·         A través de la observación de  clase se verificó el uso pedagógico de los materiales educativos , se manejó una lista de chequeo  y se desarrolló un conversatorio con los docentes.
·         Debido a las dificultades  que se presentaron  en bajar los resultados y la tardanza de entrega todavía no se están aplicando en la planeación de las clases.

COMPONENTE FORMACIÓN SITUADA:
·         Se  fortaleció la C.D.A. se leyeron los compromisos del anexo 5 y se verificó los alcance. Se conformó el equipo de trabajo para la sistematizan de la experiencia.
·         Elaboración de la ruta de acompañamiento por parte del tutor a partir del PEM.
·         Se diseñó con el equipo   de C.D.A .el plan  de formación autónomo de acuerdo a las necesidades de la Institución  identificadas en las diferentes temáticas, para mejorar las prácticas de aula en matemáticas y lenguaje. Este componente se subió en la segunda visita debido a que los asistieron a una capacitación de vive digital y también los acompañè y participé de los talleres.




COMPONENTE DE GESTION:
·         Se  identificaron las estrategias del P.T.A  incluidas en el P.M.I y se retomaron las acciones que deben continuar en el 2014.  Revisión y seguimiento al compromiso firmado en el 2013 o la firma del compromiso en el 2014.

·         En conjunto con los directivos docentes y el tutor se elaboró en borrador el P.E.M.


COMPONENTE DE CONDICIONES BASICAS:
·         Se socializó el manual de condiciones básicas y se dejó  de tarea la lectura y apropiación para el mejoramiento de las  A.T.I.C.  Elaborando el plan de acción.

  
DESARROLLO DE LA AGENDA VISITA Nº 2
En la segunda visita 2014 se destaco el inicio de la reconstrucción de la experiencia inspiradora con el proceso de sistematización por parte del equipo que se formo en la CDA, se realizo el  seguimiento a las estrategias del PTA  en el PMI y se enriqueció en el proceso de planeación, integrando el uso pedagógico de materiales y recursos educativos, se consolida el plan de formación autónoma y se acompaña a los docentes en las aulas de clases haciendo observación por parte de  la tutora, trabajo que se especifica en el desarrollo de los siguientes componentes de la visita:

Componente Pedagógico
·         Revisando  las estrategias pedagógicas  que la Institución adopto encontramos la de el CIDECP, para el grado preescolar donde trabajan por proyectos de aula y  GEEMPA, que trabaja  con la metodología de secuencias didácticas, estas estrategias se encuentran fortalecidas en la Institución y se vienen articulando con el Plan Nacional de Lectura y Escritura  y las MEC: para el desarrollo de la experiencia Inspiradora.
·         Los docentes en el transcurso de las diferentes visitas donde se les ha estado observando la clase vienen usando el material didáctico que existe en la Institución: en la planeación didáctica y en sus respectivas prácticas de aula, desarrollando con los niños las actividades  que recomiendan cuando son necesarias como se observa en la evidencia.
·         En estos momentos los docentes están aplicando los cuadernillos de las pruebas diagnósticas en sus prácticas de aula, el cual les está permitiendo reforzar  en las diferentes temáticas donde los niños presentaron insuficiencias  con el fin de prepararse para un simulacro ya que en este  año no  se han programado las evaluaciones diagnósticas.

Identificación de las estrategias del PTA incluidas en el PMI 2013 y retomar las acciones que deben continuar en el 2014.  Revisión y seguimiento al compromiso firmado en el 2013 o la firma del compromiso en el 2014.
·         Se fortaleció la comunidad de aprendizaje,  se elaboraron objetivos, y se conformó el comité para sistematización de la experiencia. Se firmaron acuerdos pendientes en el anexo 5 del 2013 y los acuerdos del 2014
·         De acuerdo a las fechas estipuladas en el Plan Estratégico de Mejoramiento se viene acompañando al colectivo de docentes , con el fin de dar cumplimiento a los objetivos propuestos por el PTA. De   transformar las prácticas de aula. 
·         La C.D.A. viene desarrollando y  planeando  a través de la reflexión el plan de formación autónoma  pensado y organizado teniendo en cuenta las necesidades de formación de acuerdo a sus intereses de mejorar día a día en los saberes que imparten a sus estudiantes , con el fin de mejorar las prácticas de aula.




Componente de Gestión:
·         Se viene desarrollando la formación continua con los directivos docente, teniendo en cuenta la importancia de algunos procesos que se deben desarrollar y así ellos poder  direccionar bien su labor, es el caso del taller que se impartió en fortalecimiento a la gestión directiva de la cual como producto se retomó nuevamente la apropiación del modelo pedagógico de la Institución para toda la comunidad educativa.


Componente Condiciones Básicas:
·         Los directivos de la Institución, ven con suma preocupación las dificultades que presentan respecto a infraestructura, transporte y conectividad y agradecen este espacio que les permite hacer llegar certificaciones que constan que continuamente se dirigen a la S. E. y los problemas nunca son abordados. Se  sienten solos para la continuación de sus labores en el marco de la proyección planeada cada año.





DESARROLLO DE LA AGENDA VISITA Nº 3
En esta visita se destaco el trabajo que la comunidad de aprendizaje desarrollo con las coherencias vertical y horizontal, de los estándares básicos de competencia en lenguaje y guías didácticas  en el área lenguaje se evidencio también las estrategias pedagógicas consolidas en la institución y se consolido el PEM (A01 y el A02) se le envió oficio a la secretaria de educación área de cobertura solicitando el anexo 13 del SIMAT, cada una de estas actividades se refleja a través de los diferentes componente que se desarrollaron en la visita de acompañamiento por parte de la tutora:

Componente Pedagógico:
·         La Institución tiene fortalecidas dos de las estrategias pedagógicas del PTA como son el CIDECP, para el grado Preescolar  con la propuesta de proyectos de aula y GEEMPA, para el grado primero con la metodología  de secuencias didácticas, adaptadas para el grado primero .Teniendo en cuenta que el modelo pedagógico de la Institución es el Integracionista se recomienda para el resto de los grados  las secuencias didácticas. Estas estrategias pedagógicas están articuladas al PNLE y las estrategias del PTA. 


  Componente Formación Situada:
·         La  C.D.A. viene sistematizando paulatinamente a través del equipo que formó la experiencia inspiradora en lenguaje con el fin de mejorar los procesos de lectura y escritura en el desarrollo de las actividades que realizan en el aula en todas las areas del conocimiento porque están convencidos que el estudiante que lee y escribe bien es un niño que puede estar fortalecido en el desarrollo de su vida cotidiana.
·         La C:D:A viene identificando las necesidades de capacitación y cualificación de acuerdo a las temáticas que se vienen desarrollando que forman  parte en el ejercicio del mejoramiento de las prácticas de aula continuo
Componente de Gestión:
·         Identificación de las estrategias del PTA incluidas en el PMI 2013 y retomar las acciones que deben continuar en el 2014.  Revisión y seguimiento al compromiso firmado en el 2013 o la firma del compromiso en el 2014.
Componente Condiciones Básicas:
·         Se realizó la gestión  en la S.E. oficina de cobertura del anexo 13 del SIMAT donde se verifica la información  recibida por el rector en Alimentación,  y transporte, y  fue imposible la verificación por  que la Institución no ha registrado las estrategias debido a problemas de conectividad



  


DESARROLLO DE LA AGENDA VISITA Nº 4
En esta visita se destaca la importancia de las estrategias pedagógicas que se llevan a cabo en establecimiento presentándolas en el PEI, consolidando las estrategias conjuntas entre el PTA y  la institución dejando como máximo 3 se elaboro un documento guía para el desarrollo de futuros planes de formación en el futuro de la institución y se aplico el análisis de los resultados de pruebas saber y diagnosticas 2013 para el uso de la planeación y observación de las clases teniendo en cuenta las estrategias que se desarrollaron en los diferentes componentes que se detallan a continuación:

Componente Pedagógico:
·         Para el cumplimiento de este objetivo, se reunieron los directivos la C.D.A y la tutora y levantaron un acta donde se evidencia la presentación de las estrategias pedagógicas de la institución en el P.E.I, teniendo en cuenta q para el mejoramiento de las practicas de aula la IE consolido la estrategia de GEMPA para el grado primero, el CIDEP, para el grado de preescolar y teniendo en cuenta el modelo pedagógico (integracionista), se adopta del PTA la estrategia de las secuencias didácticas para los grados de segundo a quinto de primaria. Las cuales serán utilizadas en las planeaciones de clase.
·         Aprovechando la formación en secuencias didácticas y la socialización de las características de las pruebas saber, se programaron dos planeaciones una de matemáticas y otra de lenguaje, utilizando algunas preguntas de la evaluación saber 2013 como aparece en el producto que se adjunta. Se realizo observación de clase entre pares y se hizo una reflexión a través de una bitácora.




Componente Formación Situada:
·         Me asesoré de varias fuentes bibliográficas sobre el tema de cómo se elaboraba una guía de formación docente, luego expliqué a la CDA la información y nos dimos a la tarea de elaborar los puntos necesarias para tener clara la propuesta, como se indica en el documento, quedando pendiente la consolidación del mismo cuando estén todos los docentes de la institución los cuales seguirán dando los aportes necesarios para continuar con el desarrollo de la guía, quedando así en construcción.



Componente de Gestión:
·         Para desarrollar este producto  agregue y consigné las estrategias pedagógicas en el formato 1.5 para realizar en el P.M.I, el seguimiento respectivo, con el fin de evidenciar la aplicación de estas estrategias en las prácticas de aula de los docentes de preescolar hasta el grado quinto.


DESARROLLO DE LA AGENDA VISITA Nº 5
En este acompañamiento se realizaron actividades muy importantes como el de conocer las estrategias de la institución respecto a transporte y alimentación haciéndole seguimiento al cumplimiento al anexo 13 del SIMAT, se fortaleció el proceso de acuerdo a los  4 momentos, se afianzaron las estrategias del plan nacional de lectura y escritura respecto al proceso escritural se formo en la temáticas de evaluación formativa y la metodología de estudio de clase como se detalla en las actividades desarrolladas en los componentes de la visita:
 Componente Pedagógico:
DESCRIPCION: Se desarrolló con todo el equipo de la C.D.A  Una secuencia didáctica teniendo en cuenta las preguntas de pruebas saber 20l3. Todos los docentes planearon la clase y solo un profesor fue escogido para impartirla y una docente la observó a través de una bitácora, cabe destacar que la observación no se hizo en el formato pero se desarrollaron todos los puntos que la contienen. El trabajo en equipo y colaborativo se destacó en esta actividad.
·         Para el cumplimiento de este objetivo se tuvo en cuenta la experiencia inspiradora, ya que para mejorar las prácticas de aula se desarrollaron unas estrategias y unas actividades que promueven el proceso escritor, estas actividades descritas en el informe se han venido aplicando, continuamente en las clases del área de lenguaje, porque la razón de ser de la experiencia es el proceso escritor

·         Después de haber trabajado la formación en evaluación formativa los docentes reflexionaron sobre este proceso y se dieron cuenta de la necesidad de mejorar, se les dio a conocer cada uno de los instrumentos y por unanimidad consolidaron para sus prácticas los instrumentos utilizados en autoevaluación, coevaluaciòn y  heteroevaluaciòn, la evaluación escrita y oral, y la rúbrica, utilizándola durante el periodo para conocer los avances en los diferentes aspectos del proceso.





Componente Formación Situada:
·         Para el desarrollo de este objetivo se planteó  una reunión con la C.D.A. para realizar un conversatorio sobre los avances de la experiencia inspiradora y el impacto que ha tenido en las prácticas de aula, en el desarrollo de las actividades que redundan al mejoramiento del proceso lector y escritor. Y cada uno de los docentes contó sus experiencias y la proyección que ha tenido a nivel departamental.




Componente de Gestión:
·         Se hizo seguimiento a las estrategias del P.T.A en el P.M.I donde en compañía del rector íbamos tratando una por una y anotábamos los avances y la influencia en  los diferentes procesos  que se vienen desarrollando en beneficio del mejoramiento de las prácticas de aula que imparten los docentes. Para la Institución ha sido muy importante incluirlas en el P.M.I. y poder hacerles seguimiento como se muestra en el formato 1.5

Componente Condiciones Básicas:

·         Se solicitó a secretaría de educación en el área de cobertura el anexo 13. A del SIMAT,  donde aparecen las estrategias  de alimentación y transporte de la Institución. Al  comparar el anexo del SIMAT y el informe que dio la Institución nos dimos cuenta que estaba  acorde, concluyendo que todos los niños tienen derecho a la alimentación, y que los niños que necesitan el transporte en bus se le  presta en su totalidad





VISITA Nº 6
Componente Pedagógico:  
DESCRIPCIÓN: Para el  desarrollo de esta actividad se planeó,  la entrega del producto final de planeaciones de clases, elaborando una secuencia didáctica de 10 sesiones de clase utilizando el uso de la MEC, materiales educativos y la metodología de preguntas por indagación, no se pudo observar la clase porque no había personal de apoyo en la Institución, pero los docentes ya tienen la experiencia de observar la clase entre pares.
Componente Formación  Situada:
         La CDA, reflexionó sobre el trabajo desarrollado en equipo sobre  la experiencia Inspiradora, como un  aporte a las estrategias del PNLE, para mejorar las prácticas de aula, permitiendo desarrollar actividades de acuerdo a las estrategias metodológicas que se plantearon utilizando materiales pedagógicos como la colección semilla.
También se reflexionó  sobre el proceso de formación autónoma,  logrando realizar el cumplimiento de los objetivos propuestos, quedando en la mente de los docentes la importancia de la cualificación entre pares... Otras de las actividades realizadas en esta visita fue la  actualización,  del plan  estratégico de mejoramiento  A001 y la ruta de acompañamiento del tutor A002, que en conjunto con el directivo y la CDA revisaron los componentes, objetivos y metas e incluimos el componente de condiciones básicas ya que los veníamos trabajando y no aparecían en el documento y al final después de terminada la revisión se pasó a la firma del rector y la  tutora.
Componente de Gestión:
En el desarrollo de este objetivo, nos dimos a la tarea de verificar el seguimiento a las gestiones y componentes del PMI, y pudimos constatar que hasta la fecha la S.E. no ha terminada con el trabajo de re estructuración y solo lleva un componente desarrollado, le recomendé al rector la necesidad de elaborar un acta donde quedarán consignadas las fechas de continuidad del seguimiento por parte de la Institución. Debo aclarar que el seguimiento a las estrategias del PTA, se subió en la quinta visita.

Componente Condiciones Básicas:

Reunión  con directivo docente y la tutora para revisar y realizar un contraste con la lista de chequeo presentada en la primera visita, leímos cada uno de los puntos que tenía la lista y actualizamos lo que era pertinente de acuerdo al trabajo realizado, al final dejamos los compromisos necesarios para su debido cumplimiento en el 2015 y procedimos a firmar el  acta.

DESARROLLO DE LA AGENDA Nº 7
Componente pedagógico:
Para el desarrollo de esta actividad se  realizó una reunión con  CDA, reflexionando sobre los avances alcanzados en los componentes pedagógico y formación situada teniendo en cuenta la ruta de acompañamiento del 2014 y las proyecciones 2015
Esta actividad se desarrolló conformada por 3 equipos: 2 CDA Y 1 de directivos docentes quienes reflexionaron sobre los avances de los  componentes: gestión educativa y condiciones básicas; Según la ruta de acompañamiento 2014 y las proyecciones 2015. Se les repartió una copia, del instrumento y se apoyaron en el portafolio tanto directivos como CDA. Para que empezarán a reflexionar sobre las actividades que desarrollaron en el transcurso del año en los diferentes componentes.  Información que se solicitó y, al final se hizo una socialización por equipos según los componentes trabajados.    

Componente de formación situada:

Reunión con la CDA y directivos docentes para el diligencia miento del acta de cierre, para esta actividad tuvimos en cuenta el lleno de todos los instrumentos  que solicitaron por cada componente.
Componente de gestión:
Se realizó una reunión con el directivo docente , donde el explicaba el por que no había realizado el seguimiento a las gestiones y componentes del PMI, aclarando que hasta el momento la S.E. solo los había asesorado en el componente pedagógico, quedando los otros componentes sin ser reestructurados  y se comprometieron  a realizar el seguimiento para el 2015.
Componente de condiciones:
Le entregué al rector una copia del formulario de protocolo de la evaluación de desempeño del tutor, luego, le expliqué lo pertinente al lleno de la información, el señor rector me solicitó una serie de requisitos los cuales cuando  terminé de llenarlos los entregué para poder desarrollar el diligenciamiento  del protocolo y al final me hizo firmar la calificación obtenida. Quiero aclarar que no conocía el formato porque era la primera vez que me evaluaban, pero por la experiencia que tenía el directivo y el trabo tan serio que realizó me sentí satisfecha de mi labor cumplida en las visitas tanto que me solicitó,  la continuidad en la Institución.